LIGA DE DEBATE: qué y cómo se trabaja

En Lengua trabajamos la argumentación a través del debate y montamos en el instituto una liga de debate donde participan todos los grupos de 4ºESO (algún año se animan también los de 1ºBachillerato). Esto supone una organización de centro, puesto que se debatirá tres veces y para ello necesitamos dos horas seguidas para que el ambiente creado no se rompa a mitad de ronda. A veces, si son muchos grupos, incluso necesitamos varios espacios para que los encuentros puedan ser simultáneos. Os dejamos aquí un ejemplo de organización.

En primer lugar, se les explica en clase la argumentación. Como están en 4ºESO, ya lo han visto en cursos anteriores y se trata más de revisar conceptos (tesis, argumentos, tipos de argumentos). Después se les explica la mecánica de la liga de debate: tiempos, partes, grupos, etc. Entonces empiezan a preparar los temas. Cada encuentro tendrá un tema que se les asignará previamente, al igual que los equipos. Para evitar mucha desigualdad entre grupos, es conveniente que los grupos sean creados por los profesores, que tendrán en cuenta sus aptitudes, sus dificultades y si hay cierta afinidad entre los miembros.

Es importante que los grupos preparen las dos posturas del tema, puesto que no sabrán qué han de defender hasta cinco minutos antes del comienzo del debate. Así, además, entienden también que argumentar no es lo mismo que opinar y que no se trata de valorar críticamente bajo tu punto de vista personal, sino de dar razonamientos que sostengan una idea, independientemente de lo que uno crea u opine.

Aquí os dejamos las instrucciones donde se explica la liga de debate. Al final de este documento, se indican las instrucciones de la Liga Preuniversitaria de Debate de la Universidad del Atlántico, al que acudirán los alumnos que quieran participar.

Se pide también un moderador para cada debate, que presentará el mismo y llevará el control de los tiempos de cada parte. Esto permite que los profesores puedan rellenar la rúbrica. Lo ideal es que se haga al menos entre dos profesores, para que cada uno lleve la rúbrica de un equipo. Se recomienda, después, poner en común las anotaciones hechas por ambos y equilibrar calificaciones. Aquí dejamos las dos rúbricas que utilizamos, una individual (sobre 5 puntos) y una de grupo (sobre 5 puntos).

En cuanto a los temas de los debates, tenemos fijados una treintena en el reparto de encuentros. Aquí os dejamos el documento de los primeros encuentros así como el de los segundos encuentros con sus temas correspondientes.


Comentarios

Lo más leído

Tertulias para 4ºESO (1): MENTIRA, de Care Santos